viernes, 15 de noviembre de 2013
miércoles, 23 de octubre de 2013
periodo crucista
AUTOR: Wilfredo Rocha
Ancasi
Asignatura: Historia
Tema 1: Fundación de
Bolivia
Nivel: Quinto de Secundaria
Objetivo: Explica los
acontecimientos históricos del periodo Crucista
Contenido:
EL PERIODO CRUCISTA
- El
MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ
- EL
GOBIERNO DE ANDRÉS DE SANTA CRUZ
- MEDIDAS
DEL GOBIERNO DE ANDRÉS DE SANTA CRUZ
- ORDENAMIENTO JURÍDICO.
- PROMULGACIÓN DE SEGUNDA CONSTITUCIÓN
- MEDIDAS ECONÓMICAS
- MEDIDAS EN EL CAMPO EDUCATIVO
4. LA CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA
1. EL MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ
Es sin ninguna duda la gran figura de la historia
republicana de Bolivia. El único de los presidentes nacidos en Bolivia cuya
obra trascendió las fronteras e influyó en el destino de la región del Pacífico
Sur sudamericano. Fue el verdadero constructor de la nación. Nació en la ciudad
de La Paz el 5 de diciembre de 1792. Fueron sus padres el español Josep de
Santa Cruz y Villavicencio y Juana Basilia Calahumana, hija del cacique de
Huarina y descendiente de los incas. Estudió en el colegio de San Francisco de
La Paz y posteriormente ingresó a la universidad de San Antonio Abad del Cuzco,
donde tuvo como compañero al que sería general peruano y uno de sus mayores
rivales políticos Agustín Gamarra. Fue militar realista. Cayó prisionero en el
combate de la Tablada (diciembre de 1820). Se casó con la cuzqueña Francisca
Cernadas.
En 1824 estuvo en la batalla de Junín como Jefe de
estado mayor. Fue ascendido a general de división; alcanzó el grado de Gran
Mariscal del Perú, honor no alcanzado por ningún otro boliviano.
En 1825 fue prefecto de La Paz y en 1826 fue
elegido Presidente del Perú. Gobernó esa nación entre 1826 y 1827. Tras dejar
el cargo pasó a Chile como ministro plenipotenciario de Bolivia.
Fue elegido Presidente provisional de Bolivia en
1829 a la que gobernó por casi diez años (fue elegido Presidente Constitucional
en 1831 y reelegido en 1835). Ordenó la economía, saneó el tesoro hasta lograr
superávit, fortaleció el ejército, creó las universidades de La Paz y
Cochabamba, hizo de puerto Lamar una zona franca, le dio a Bolivia sus primeros
códigos (los primeros del continente), llevó adelante la más ambiciosa idea de
la región, la integración de Perú y Bolivia en una sola unidad política. Fue el
verdadero organizador de la nación.
Solicitado en 1835 por el Presidente Orbegoso del
Perú para poner orden en esa nación, emprendió una campaña militar, venciendo
en las batallas de Yanacocha, Uchumayo y Socabaya. En 1836 creó la
Confederación Perú Boliviana de la que fue Supremo Protector. El ejército
boliviano obtuvo también entonces victorias frente a las armas argentinas en
Iruya y Montenegro. Después de la batalla de Yungay (1839), en la que fue
vencido por los chilenos, el Mariscal Santa Cruz se retiró al Ecuador y después
de una serie de vicisitudes y fallidos intentos de volver al gobierno
(1841-1843), fue entregado a Chile quedando prisionero en esa nación, en Chillan.
Un acuerdo posterior entre Chile, Perú y Bolivia, que consideraban al Mariscal
como peligroso para esas naciones, forzó el exilio de Santa Cruz en forma
definitiva en Francia. El gobierno del Presidente Belzu, reconociendo su
talento y capacidad en los negocios del país, le confío la embajada de Bolivia
en Francia y otras naciones europeas, que desempeño con gran solvencia en
diversas misiones y arreglos ante varios gobiernos. Santa Cruz murió el 25 de
septiembre de 1865. El gobierno boliviano, al celebrarse el centenario de su
fallecimiento, repatrió sus restos mortales que se han depositado en un bello
mausoleo en la capilla frontal de la catedral de La Paz (1965).
2. EL GOBIERNO DE ANDRÉS DE SANTA CRUZ
El gobierno de Santa Cruz,
conocido como periodo crucista, tiene una duración de diez años (1829-1839).
Como presidente de la República de Bolivia de 1829-1834, como líder de la
Confederación Perú-boliviana. 1835-1839
3.
MEDIDAS DEL GOBIERNO DE
ANDRÉS DE SANTA CRUZ
Andrés de Santa Cruz y
Calahumana (1792-1865) de padre español y de madre aimará se lo considera como
un gran militar con dotes de organizador y además un buen administrador y
estadista.
Creó el
departamento de Tarija y el departamento del Litoral.
Entre sus principales
logros administrativos se pueden mencionar, principalmente, medidas en el campo
jurídico y económico.
a. EN EL CAMPO JURÍDICO
Se aprobó una nueva
constitución (1831) de tipo más democrático que reemplazó a la vitalicia. La
nueva constitución establecía:
-
el periodo presidencial se limitaba a cuatro años
-
|
-
el legislativo se componía de dos cámaras: senadores y representantes;
-
Se promulgaron una serie de códigos: Civil, penal, procesal, mercantil y
de minería.
Al promulgarse estos
códigos, Bolivia se convertía en el primer país sudamericano con un cuerpo
completo de leyes propias.
b. EN EL CAMPO ECONÓMICO
- Con el propósito de
defender e incentivar la industria nacional estableció aranceles
proteccionistas.
- Mejora los caminos e
incentiva el desarrollo del puerto de Cobija
- Incentiva la minería,
reduciendo sus impuestos e introduciendo la moneda feble, es decir, una nueva
moneda de plata que tenía un peso menor al tradicional.
c. EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN
- reorganiza los colegios
de ciencias y artes en las capitales de departamento;
- La Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (1830) y la
Universidad de San Simón de Cochabamba;
- Durante su gobierno, en
1831, se hizo el primer censo de la población que dio como resultado de
1.088.898 habitantes.
- Estableció buenas
relaciones diplomáticas con otros Estados de América y Europa y todos se
encontraban representados en Bolivia.
4. LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIA.
El gran sueño de Andrés de Santa Cruz era de unir a Perú y Bolivia, que no es otra cosa la restauración del imperio de los incas.
Las condiciones estaban dadas; ya que la economía de Bolivia estaba saneada y contaba con un ejército capaz de llevar adelante este proyecto. Además, en el Perú en ese momento reina una completa anarquía lo cual favorecía a los planes de Santa Cruz.
Santa Cruz incursiona en el Perú a poner orden, derrota a Agustín Gamarra en la Batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835), éste
huyó y se confinó a Costa Rica. Posteriormente se enfrentó a Salaberry, quien
había invadido el puerto boliviano de cobija. Ante esta situación, Santa Cruz
se enfrentó en la batalla de Socabaya
(30 de enero de 1836), fue capturado y condenado a muerte.
Se
decidió a realizar la confederación de ambos países. Para ello ideó dividir el
Perú en dos estados: uno al norte, con capital en Huaura y otro al sur con su
capital en Sicuani. Bolivia continuaba con su integridad. Santa Cruz logró
reunir un congreso en cada estado: el nor Perú en Huaura, el sur Perú en
Sicuani y Bolivia en Tapacarí (Cochabamba). En junio de 1836 los tres congresos
aprobaron el confederarse y concedieron a Santa Cruz todas las facultades para
llevar a cabo la unión que debía efectuarse y ser sancionada por el congreso en
Tacna el 10 de mayo de 1837. Un grupo de plenipotenciarios ratificó el pacto
fundamental de la Confederación el 28 de octubre de 1836.
Desde su inicio la
Confederación contaba con una gran oposición de Argentina y Chile, y no descansaron hasta ver disuelta la
confederación ya que en ella veían una amenaza a sus intereses y seguridad.
Argentina intranquilizo con
continuos ataques que fueron rechazados.
Por otra parte, Chile fue
más contundente y realizó un primer ataque a la confederación en Paucarpata el
17 de noviembre de 1837. El ejército confederado venció al ejército chileno.
Dos años más tarde (20 de
enero de 1839), los chilenos atacaron nuevamente y derrotaron a los
confederados en la Batalla de Yungay.
Desde el punto de vista
militar fue el período más exitoso de la historia republicana de Bolivia. Los
triunfos de las armas bolivianas o confederadas frente a los ejércitos de Perú,
Chile y Argentina (este último país bajo la dictadura de Rosas) no tuvieron
parangón en años posteriores. En el período 1834-839 la sucesión de lauros
militares fue ininterrumpida, los ejércitos de la patria se pasearon por el
territorio de tres países, dos de ellos (Argentina y Chile) que intentaron
invadir suelo boliviano o confederado sin éxito hasta 1839. Deben destacarse
además de las batallas ya mencionadas, los triunfos de Iruya y Montenegro bajo
el mando de Otto Felipe Braun frente a las tropas argentinas.
Ante la derrota militar en
Yungay, Andrés de Santa Cruz renunció a la confederación y esta quedó disuelta.
Asumió el gobierno de BOLIVIA, una vez más, el Gral. José Miguel de Velasco.
Bibliografía
Carlos D. Mesa.
Historia de Bolivia. La Paz Bolivia.
Editorial Don Bosco. Historia de Bolivia
sábado, 19 de octubre de 2013
consolidación de la soberanía nacional
AUTOR: WILFREDO ROCHA
ANCASI
ASIGNATURA: HISTORIA
TEMA 3: CONSOLIDACIÓN DE LA
SOBERANÍA NACIONAL
NIVEL: QUINTO DE SECUNDARIA
OBJETIVO: EXPLICA LOS
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS QUE PROMOVIERON LA CONSOLIDACIÓN DE LA SOBERANÍA
NACIONAL.
CONTENIDO:
CONSOLIDACIÓN DE LA
SOBERANÍA NACIONAL
1. ANTECEDENTES
2. LA INVASIÓN DE PERÚ POR GAMARRA
3. LA BATALLA DE INGAVI
4. GOBIERNO DE BALLIVIAN
5. SITUACIÓN DEL PAÍS DURANTE ESTE PERIODO
1. ANTECEDENTES
Después de la Batalla de
Yungay, el Mariscal Andrés de Santa Cruz
se refugió en Ecuador y el Gral. José Miguel de Velasco asumió la
presidencia de Bolivia.
Durante esta gestión se
promulgó una nueva constitución. Los dos años de gobierno fueron dificultosos
debido a los alzamientos que protagonizo el general Ballivián.
Batalla de Ingavi, 18 de noviembre 1841
|
Al existir una
inestabilidad política y social en Bolivia, nuestros vecinos: Perú, Chile y
Argentina, veían posibilidades de intervención a nuestro país, pues temían el
retorno de Andrés de Santa Cruz.
El peruano Gamarra que
gobernaba su país en ese entonces, lideró una nueva invasión.
2. INVASIÓN DE AGUSTÍN GAMARRA
Mientras esto sucedía las
fuerzas bolivianas estaban divididas: Velasco por una parte y Ballivián por
otra parte. El primero decide declinar a
sus intereses y decide apoyar a Ballivián para que este pueda expulsar a
los invasores.
3. LA BATALLA DE INGAVI.
Esta batalla se inició el
18 de noviembre de 1841 cuando el general Gamarra se apoderó de varias zonas de
La Paz y Oruro. Velasco dejó sus diferencias y ambiciones políticas con el
General Ballivián para unirse ambos y hacer frente a la invasión peruana que
tenía como objetivo el anexionar Bolivia.
4. EL GOBIERNO DE JOSÉ BALLIVIÁN
Sin embargo, Ballivián
gobernó en aparente dictadura; puesto que se creó un ambiente de cuartelazo, las masacres y las ejecuciones
estuvieron presentes.
Ballivián se rodeó de
civiles capaces y dictó las siguientes medidas:
-
Se realizó el primer censo de 1846, donde se registró 1.400.000 habitantes, donde 89% de la
población boliviana era rural y, solo el 10% de los niños en edad escolar
asistía a la escuela.
-
Impulsó la construcción del Teatro Municipal de La Paz, donde se
interpretó por primera vez el Himno Nacional (1845).
-
Se aumentó las rentas públicas; así mismo se incentivó la minería.
-
Creó oficialmente el Departamento del Beni (18 de noviembre de 1842)
-
Se reformó el ejército. Se disminuyó el número de oficiales y soldados
-
Se trató de establecer comunicación con las costas del pacífico y el
atlántico.
El año 1847 empezaron las
sublevaciones contra Ballivián: en el
norte Belzu y en el sur Velasco. La situación se hizo insostenible y Ballivián
tuvo que renunciar a la Presidencia, le sucedieron interinamente, Eusebio
Gilarte y José Miguel de Velasco, hasta
que Belzu tomo la presidencia en 1848.
Tras renunciar a la
Presidencia, cumplió funciones diplomáticas en Chile y luego en el Brasil
“donde murió pobre, enfermo y abandonado”. Hoy sus restos descansan en La Paz.
Reconocido como el Mariscal de Ingavi y uno de los caudillos letrados.
Bibliografía
Carlos D. Mesa.
Historia de Bolivia. La Paz Bolivia.Diego
don bosco, Ciencias
Sociales
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)